Técnicas inmunológicas.
jueves, 28 de abril de 2016
INTEGRANTES DEL EQUIPO.
Yulissa Parra Toga, Barbarita Ochoa Silva, Juan Alberto Delfin Cerda, Alejandro Roman Ramirez y Kemish Roberto Santamaria Diaz.
RESEÑA
Las tics hoy en día son muy importantes, pues en ellas encontramos el conocimiento de muchas cosas de las cuales no sabíamos o nos interesaba conocer o aprender de tal modo de que gracias a ellas y con la forma de saber acomodar esa información, podemos seguir ayudando a que las demás personas también aprendan como ahora con este blog.
Células L.E.
La técnica que se presenta intenta provocar el fenómeno celular LE in vitro, lo que favorece su producción machacando el coagulo a través de una fina malla.
Aplicación:
Evaluar el tratamiento de la enfermedad (en promedio 60% de individuos tratados satisfactoriamente no muestran células propias de lupus, esto después de 4 a 6 semanas de tratamiento)
https://www.youtube.com/watch?v=tpxqnGrtA80
Determinación de Ac-HIV.
La metodología EIA valora
anticuerpos específicos según el antígeno que se emplee, produciéndose una
reacción antígeno-anticuerpo. Al final de la reacción, se obtiene una solución
de color que se mide con un espectrofotómetro, cuya intensidad está en relación
directa con la cantidad de anticuerpos en la muestra de suero del donador de
sangre o del paciente.
Las técnicas EIA, por lo general
muy sensibles, detectan mínimas cantidades de anticuerpos, por lo que pequeñas
interferencias de substancias similares podrían conducir a un resultado
positivo falso.
Aplicación:
Detectar la presencia de VIH
Pruebas cruzadas de compatibilidad
La
aparición de aglutinación o hemolisis nos indica la incompatibilidad, debe
desecharse la sangre. Cuando la sangre que se tiene para transfundir es 0 y el
paciente es de otro grupo, es de esperarse que la prueba menor resultara
incompatible. Es conveniente solo utilizar el paquete globular
Aplicaciones:
Detectar
si es compatible o no compatible la sangre o fracción que vamos a aplicarle al
enfermo
Reacción de V.D.
Su
objetivo es detectar y medir la reagina presente en pacientes enfermos de
sífilis. La cual es una enfermedad venérea contagiosa causada por una
espiroqueta que produce muchas lesiones estructurales y cutáneas.
Aplicación:
Detectar
y medir la reagina presente en pacientes enfermos de sifilis
Proteína “C” reactiva.
La
proteína “C” reactiva (PCR) es una proteína anormal que aparece en la sangre en
las etapas agudas de diversos trastornos inflamatorios. Pero no es detectable
en personas sanas
Las
moléculas biológicamente inertes de poliestireno de latex son sensibilizadas
con anti-PCR obtenidas de animales por medio de inmunizaciones. La proteína C
reactiva en el sueroproduce una aglutinación detectada macroscópicamente.
Aplicación:
Ø
Buscar exacerbaciones de enfermedades
inflamatorias como artritis
reumatoidea, lupus o vasculitis.
Ø Determinar
si un antinflamatorio está funcionando para tratar una enfermedad o afección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)